posts
Mostrando entradas con la etiqueta marketing de moda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marketing de moda. Mostrar todas las entradas

Lecturas entre el trabajo y el ocio



¿Qué es lo que tienen los feriados que al margen de hacernos sentir relajados y descansados, siempre derivan en que lo que resta de la semana sea absolutamente caótico? No sé cómo pero tengo ojeras tatuadas en el rostro y les juro que me pasé el 70% de los 4 días de feriado en pijama, posición horizontal, tele/celu/libro y delivery. Estúpido y sensual feriado, prefiero un fin de semana de dos días a una semana que parece explotar en 72 horas.
Hecho el descargo, vamos con el post del día.

Desde enero (y aún en la actualidad) me entregué por completo a la lectura con varias pausas que se rellenaban a fuerza de series y películas online. El resto del año también incluye estas actividades pero el ritmo semanal es otro y la cabeza necesita remojo en agua fría. Muchas veces para desenchufar de la rutina, al volver a casa compro una revista Pronto en la estación de subte, la leo durante el viaje y la tiro al llegar a destino. No me aporta nada y su contenido es rápidamente olvidable pero equivale a esos momentos en los que llegamos a casa, nos sacamos los zapatos y hacemos zapping desmedido con tal de no pensar. ¿Alguien se identifica con esto?

Retomando el tema de los libros estuve paseando entre el trabajo y el ocio razón por la cual pensé en detallarles qué leí/qué leo para compartir datos. Desde el lado del trabajo, este será un año muy especial para mi ya que a partir de marzo estaré a cargo de una materia en la Universidad de Palermo. "Producción de Moda III" se enfoca en el marketing de moda, área que me resulta por demás interesante y que se nutre de extensa bibliografía. Sumados a los libros ya leídos al respecto, en este tiempo me zambullí en los relatos y conceptos de:

"Marketing. Las ideas, el conocimiento y la acción" (Guillermo Bilancio)
Este libro es una excelente primer aproximación al universo del marketing. Didáctico y de fácil lectura, comienza explicando qué es el marketing para que luego nos demos cuenta que no se trata de una definición de diccionario: es una forma de vida desde el punto de vista de la empresa. La idea fuerza radica en que todo nace de la demanda, de la mente del consumidor y que es ahí donde hay que tratar de meterse para poder sobrevivir como marca. Un trabajo nada fácil que se combina entre ciencias duras, talento y provocación.
-Tuve que bajarlo de la web porque en las librerías era figurita difícil-

"La promesa de la marca" (Alberto L. Wilensky)
En sintonía con las ideas y el estilo de Bilancio, este libro complementa la lectura anterior no ya desde el marketing a nivel macro sino aplicado directamente a la marca.
Aún no lo termino así que no puedo profundizar en demasía pero sepan que viaja en mi cartera todos los días.

"Zara... y sus hermanas" (Enrique Badía)
Tenía una deuda pendiente con este libro ya que muchas veces lo empecé y su exceso descriptivo me cansaba a las pocas páginas. Finalmente lo terminé y el veredicto es que no vale la pena ya que, salvo en los últimos capítulos, toda la obra está colmada de hipótesis sin respuesta tanto sobre la vida de Amancio Ortega, el nacimiento de Zara y el resto de las marcas que le dan vida a Inditex. "Puede ser que Amancio Ortega haya puesto el local en Nueva York porque hizo un estudio de mercado pero también puede ser que haya sido pura corazonada. Como sea..." y así todo el libro.
Aprendí sólo un par de cosas luego de 340 páginas de lectura.

En línea con la temática de moda y marketing, dos libros esperan ser leídos:

"Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días" (Bronwyn Cosgrave)
Bajo el arbolito de Navidad me esperaba este libro que Diego compró para mi. Soy fan de las publicaciones de GG y de hecho vi en que Madrid, frente a mi hotel, hay una librería que vende cerca de 300 libros de moda de esta editorial así que sé que haré estragos dolosos. Al margen, espero pronto hacerme del tiempo necesario para sumergirme en la historia de la moda y refrescar conocimiento.

"Tendencias. Qué son. Cómo identificarlas. En qué fijarnos. Cómo leerlas" (Martin Raymond)
Otro regalo pero hecho por mí y para mí ♥
Lo que más llamó mi atención fue que el punto de referencia no es la moda sino el diseño en general.

Por el lado del ocio me perdí en las palabras de dos libros pequeños pero contundentes:

"Las fidelidades" (Diane Brasseur)
Absolutamente atrapante. Es el recorte de la vida de un hombre en el período en el que ama tanto a su esposa como a su amante. Lo más interesante y cautivante es que el libro está narrado por el hombre en cuestión pero la autora es mujer. Ya sé que no es algo descabellado pero la descripción de su mirada sobre la rutina con su esposa y el gozo efímero con su amante es tan masculina como real. Cuando terminé de leerlo me dieron ganas de comenzar otra vez.

"El gato que venía del cielo" (Takashi Hiraide)
No soy versada en autores japoneses ya que mi única incursión ha sido Murakami con casi todas sus obras. Por esta razón y porque hay un gato en el eje de la historia, me dejé llevar por cada página con gran ilusión.
El final es extraño pero no por ello su lectura deja de ser recomendable. Se sabe que los japoneses tienen gran admiración por la naturaleza y la fauna que en ella habita; además la descripción de las emociones es casi palpable y nos hacen sentir uno más dentro del relato.
En síntesis: es tierno y sensible.

Como nota al pie doy el salto cuántico de los libros a las series y les recomiendo que se enganchen con "Mr. Selfridge". Alrededor de la creación y puesta en marcha de una de las tiendas departamentales más importantes de Londres, conviven historias varias de amores y desamores, odios y reproches, superación y valentía. Si a eso le sumamos que está ambientada a principios del siglo XX, con los atuendos y los modos de la época, esta serie se transforma en combo ganador. 
Les advierto que en el primer episodio la actuación de Jeremy Piven (en el rol de Harry Selfridge) es algo forzada y exagerada. Sin embargo, al rato esas características serán un punto a favor del personaje.

Extensa lista de placeres ociosos para agendar. Desde ya que espero que en sus comentarios sumen otros recomendados tanto de libros como de series y si quieren también de películas. Las útimas que vi no tienen nada que ver con este post ("Creed" y "Cómo ser soltera") pero todo es bienvenido.

¡Excelente viernes para todos!

PD: en este momento estoy escuchando al gran Frank Sinatra y uno de mis temas favoritos. ¿Ustedes qué escuchan? ¡Sumen el link de You Tube! ☺


Mitad de año en clave académica



Luego de haber terminado mi carrera y lograr la meta de varios que es sostener un título universitario, me di cuenta que conforme pasa el tiempo y crecemos, los gustos y los intereses se tornan más específicos. Cuando terminé el colegio soñaba con ser abogada por el sólo hecho de que quería participar en juicios con jurados, como en las películas. No sólo esto es algo poco común en Argentina sino que la motivación era bastante débil y no se sostenía en ningún interés profundo por la profesión. Al año y medio de dejar la carrera de Abogacía, me inscribí velozmente en Ciencia Política para no perder tiempo decidiendo qué hacer y qué no ya que el camino universitario se debe resolver en los veintis, según dictan las costumbres familiares. 

Hoy reniego de esto. Sin lugar a dudas hubiera preferido tomarme el tiempo necesario para darle forma a mis ideas y dedicar varios años de libros, parciales y monografías a aquello que realmente me motivará intelectualmente. Claro, tengo el título y puede decir "soy Licenciada" cuando alguien pregunta por mis credenciales, pero salvo un escaso tiempo de experimentación y búsqueda, nunca me sentí con ganas de ejercer. ¿Les ha pasado esto? 

Con 36 años sé exactamente donde se reúnen todos mis intereses. Pensé en hacer una nueva carrera pero lo cierto es que, y esa es la mayor contra de la edad, las obligaciones diarias le restan tiempo a mi cabeza para ir a la Universidad tres veces por semana durante 5 años. 
La buena nueva es que meses atrás me llegó un correo de la Universidad de Belgrano promocionando un curso de posgrado en Marketing de Moda, curso al que yo le había puesto la mirada en el año 2011 pero aún no me hallaba del todo en cuanto a qué quería estudiar. Lo pensé, organicé mi agenda y ayer me inscribí. ¿Por qué les cuento esto? Por dos motivos: el primero es que gusto de compartir con ustedes temas que van más allá de lo que compro; y segundo porque si están interesadas en moda quizás este dato les puede servir.
El curso dura 4 meses, es una vez por semana (3 horas) y se focaliza en las diversas formas que tiene una marca para publicitarse. Haciendo click acá puede ver el programa en detalle.

Por otro lado, estoy muy contenta por haber sido invitada junto a @blocdemoda y @tendenciera, mis co-equipers del #TeamPowerTrio, a dar una clase en el marco del Fashion Seminar organizado por Grupo Imagen a cargo de María Pinola. Serán 4 clases de dos horas y comenzaremos el jueves 18 de junio (mi clase será el 2 de julio). ¿Más información? Todo en el flyer del curso y en la web de Grupo Imagen.

Les recomiendo el post de @tendenciera al respecto (click acá)

Una mitad de año distinta para mí pero que renueva energía y le abre la puerta a la tarea de estudiar por elección y con convicción.

¡Espero verlas en el Fashion Seminar!


PD: seguro ya saben que este sábado organizo una feria con ropa que ya no uso (o que nunca usé). Las invito a que conozcan más al respecto en este post y en este álbum de fotos que subí a la fan page del blog en Facebook. La cita es el sábado 6 de junio, a partir de las 12 y hasta las 16 horas, en Av. San Martín 4268 (local de planta baja).